Bienvenidos a la App de tu Municipio Aqui encontrarás: Fiestas y Eventos de la Población, Programas y Comunicados de la Alcaldía, Los mejores lugares de Interés para residentes y visitantes, Promociones en Comercios Locales, Información de la Actividad Comercial en la Comunidad, Y mucho más..... Descarga ahora, Entérate y Participa! Te esperamos!! A continuación una breve reseña Histórica Historia Fecha de fundación:25 de abril de 1867 Nombre del/los fundador (es):BENIGNO BUSTAMANTE Reseña histórica: PRE–CONQUISTA & CONQUISTA La historia del Amazonas y Leticia empieza mucho antes de la llegada de los primeros europeos. Hay evidencia que establece presencia humana en el Amazonas, por lo menos, 8.000 a 10.000 años antes de nuestro tiempo. Donald Lathrap y otros investigadores contribuyeron a iluminar esta historia con un trabajo arqueológico que utilizó las disciplinas de la lingüística y la antropología. El trabajo de Lathrap delinea migraciones en masa, desde el río Amazonas y sus varzeas – grandes distancias – hacia el norte y el sur de la Gran Cuenca Amazónica. Algunos de los grupos étnicos que Cristóbal Colón encontró en su primer viaje, pertenecían a una rama lingüística que Lathrap llamó Arawak y quienes, de acuerdo a su teoría, serían descendientes de habitantes de las varzeas del Gran Río. El primer contacto con los europeos tuvo consecuencias catastróficas inmediatas para las poblaciones y las culturas ancestrales del Amazonas. La sed del conquistador por el oro y las enfermedades que trajeron con ellos, resultaron en la muerte de multitudes de pobladores y la extinción de innumerables grupos étnicos amazonenses. Aun en tiempos modernos, a menos que haya asistencia médica disponible a mano, un primer contacto resulta en la muerte de hasta una tercera parte de la población del grupo indígena contactado. El proceso de asimilación y conquista y la visión que le daba su empuje, se estructuraba en dos códigos de comportamiento: El código del conquistador se derivaba de su incuestionable sentido de superioridad. El código de comportamiento de los conquistados se derivaba de la aceptación tácita de esta superioridad y la dependencia, muy real, sobre la buena voluntad del conquistador/patrón, para el sostenimiento y la supervivencia cotidiana familiar y propia. Actualmente, estos esquemas de comportamiento todavía se manifiestan en las estructuras sociales y las interacciones cotidianas de las poblaciones sudamericanas. Sin embargo, en el presente histórico, estos esquemas se han transformado a una estructura dinámica. El patrón ya no es el conquistador europeo – el blanco. Ahora, el compatriota mestizo con algún grado de educación o riqueza se ha apropiado del código de comportamiento del conquistador/patrón de antaño. A su vez, los desheredados, los pobres, ejercen el rol de los conquistados. De ahí los modelos de elitismo y clasismo que caracterizan las dinámicas culturales, sociales y económicas de la región – hoy en día. VARZEA: Áreas sobre el ríos que fluyen desde los Andes a la Cuenca Amazónica, trayendo sedimentos ricos en nutrientes. Los ciclos anuales de inundación, a través de los milenios, han acumulado capas de suelos ricos en nutrientes, los cuales sustentan cosechas que no son posibles en la tierra alta de la Gran Cuenca. A estas regiones caracterizadas por suelos fértiles se les llama varzeas. EL PERIODO DE POST-INDEPENDENCIA Después de las guerras de independencia, las remotas regiones de la Amazonía recibieron poca atención del naciente gobierno nacional. En el imaginario de esa época, los bosques del Amazonas eran territorios inhóspitos, poseedores de gran riqueza, esperando a ser explotados; un mar verde, peligroso y salvaje, poblado por culturas primitivas; culturas retrogradas, abandonadas por el tren de la evolución, en necesidad de evangelización y de ser civilizadas. El conocimiento ancestral que había logrado un manejo milenario, afinado a los ecosistemas amazónicos, como también el desarrollo de estructuras sociales y culturales complejas - estructuras que apuntaban a la armonía y bienestar colectivo de sus pueblos - cayó en el menoscabo y menosprecio dentro de los imaginarios de los ejes de poder de ese momento histórico y los subsecuentes. Hoy en día, el conocimiento cultural y chamanístico de las plantas sagradas y medicinales, de los ciclos de vida, de la relación del ser humano con la madre tierra, representan un potencial de incalculable beneficio para la totalidad humana. Durante el periodo de post-independencia, empezando alrededor de 1850, nacionales colombianos vinieron a los bosques ancestrales en busca de plantas medicinales y zarzaparrilla. Poco después, cuando los ingleses fueron arremetidos por malaria en su conquista de África, el único antídoto en el tratamiento de esa enfermedad fue encontrado en el Amazonas: La quina. Esta fue la primera bonanza, en tiempos modernos, en descender sobre el Amazonas. A finales de los años 1800s, cuando la quina fue cultivada exitosamente en Asia, la bonanza terminó abruptamente. Sin embargo, la invención del automóvil y su subsiguiente producción en masa, creó una demanda de crecimiento exponencial por otro producto de los bosques ancestrales amazonenses: El caucho. Caucho puede ser procesado de látex proveniente de varias especies de árboles endémicos al Amazonas. Las cadenas de extracción que se habían formado con el auge de la quina, ya en pie, fácilmente transformaron sus actividades a la extracción del lechoso látex. La bonanza del caucho abrió el camino a un episodio de avaricia voraz y sus consecuencias fueron calamitosas para los grupos indígenas que fueron primero seducidos y luego forzosamente enganchados en la extracción del látex. Se estima que cuatro quintos de la población de los grupos indígenas habitando las regiones caucheras en Colombia fueron aniquilados entre principios del siglo veinte y 1917, cuando los ingleses lograron exitosamente establecer plantaciones de caucho en Asia y el precio de este cayó, haciendo de su extracción en el Amazonas una empresa económicamente inane. EL NACIMIENTO DE LETICIA Aunque el aniversario de Leticia se celebra el 25 de abril y conmemora la fundación de una pequeña aldea, en territorio peruano, llamada San Antonio; la fundación del Fuerte Ramón de Castilla, un puesto militar en una época que la región servia de frontera a las demandas territoriales del imperio portugués y el imperio español, la precede. Leticia entró a concertarse en un centro urbano y a jugar un rol cada vez más prominente en la región, solamente después que Colombia lograra jurisdicción sobre la región conocida como el Trapecio Amazónico En 1927, el tratado Salomón Lozano fue firmado entre Colombia y Perú. Colombia acordaba a ceder territorios sobre la orilla sur del río Putumayo, donde la presencia peruana gozaba de una larga historia de actividades de extracción, a cambio de jurisdicción indisputable sobre un trecho a las orillas del Río Amazonas. Leticia está localizada a 1100 kilómetros de Bogotá, accesible solamente por vía aérea y aislada del resto del país por vastas distancias e impenetrables selvas. Perú, en contraste, goza de amplio acceso fluvial a la región desde Iquitos, una ciudad que creció y se enriqueció grandemente en la época del auge del caucho. Un corto tiempo después de la ejecución del tratado Salomón-Lozano, la población de nacionales colombianos en Leticia se confinaba a un número reducido de funcionarios públicos enviados desde Bogotá para hacer presencia en el nuevo territorio nacional. Al poco tiempo de que Colombia tomara posesión de Leticia, advertencias de un acto de agresión contra Leticia empezaron a llegar al gobierno colombiano, desde su chancillería en Iquitos. El ministro de defensa colombiano decidió evacuar el contingente militar y policíaco del pequeño pueblo, argumentando que no había forma de proveer adecuado apoyo o refuerzos, si estos fuesen atacados. En septiembre de 1932, nacionales peruanos atravesaron el Gran Río e invadieron Leticia. No hubo resistencia o muertes documentadas. Los colombianos atravesaron el río y tomaron refugio en la vecina población de Benjamín Constante, en Brasil. Mientras tanto, el presidente peruano, Sánchez Cerro, una figura populista de esos tiempos, argumentó que lo sucedido no había sido una invasión. Afirmó que él nunca había ordenado una invasión; que de hecho, la violación territorial había sido efectuada por civiles y por esto era una situación de carácter policiaco y Colombia debería tomar cuenta de esta como tal. En la época, Colombia no poseía fuerza naval ni aérea. Washington entró al escenario diplomático en busca de una resolución del conflicto, pero a medida que el tiempo pasaba, el presidente peruano se hacia más afín a los intereses y los vínculos emocionales y comerciales de sus compatriotas peruanos en la región. Parecía que la de-facto posesión peruana del recién establecido territorio colombiano perduraría, anulando lo acordado en el tratado limítrofe Salomón Lozano. La memoria reciente de la perdida de Panamá airaba la mente colectiva de la población colombiana y una campaña que tocó el epicentro del orgullo nacional se desenlazó. Artículos de prensa de la época, describen a hombres y mujeres del común vendiendo sus posesiones más preciadas – anillos de nupcias, entre otros. Geografía: Descripción Física:La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonia, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008). La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas. Para delimitar esta región, en Colombia se tienen en cuenta tres criterios: Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonia colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental. Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio hace que el límite de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msn-sm en el occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana). Político-administrativo: Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos tradicionalmente amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta. Límites del municipio:El Municipio de Leticia, esta situado sobre la margen izquierda del río Amazonas en el Sur del País, junto a la ciudad de Tabatinga(brasil) (4o 12´55¨ de Latitud Sur y 69o 56´26¨de Longitud Oeste). El Municipio de Leticia limita por el Norte con el corregimiento de Tarapacá, al Este con la República de Brasil (Estado de Amazonas, Municipio de Tabatinga), Por el Sur con la República de Perú (Provincia de Iquitos, Municipio de Santa Rosa) y por Oeste con el Municipio de Puerto Nariño. Extensión total:109.665 Km2 Extensión área urbana:5.811 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): La cabecera Municipal se localiza entre 0 y 80 m de altitud sobre el nivel del mar. Temperatura media: La temperatura no sufre grandes variaciones durante el año, pues tiene una media constante de 25,4 ºC que oscila entre una media máxima de 27,6 ºC y 23,5ºC como media mínima. La precipitación varía entre los 2.660 mm/año en inmediaciones de Puerto Nariño.º C Distancia de referencia: Distancia 1100 kilómetros de Bogotá. Mapas Acceda a la sección de mapas Arriba Ecología: La espesa vegetación del Amazonas, tiene el potencial de fijar el CO2 y producir oxigeno; en una extensión de 7 millones de kilómetros cuadrados y en donde se puede encontrar 300 especies distintas de arboles en una sola hectárea. Dentro de la afectación mas prominente es las constantes sequías del Río Amazonas y vertientes en donde los niveles de las fuentes hidricas han bajado a limites antes no presentados en las ultimas décadas. El municipio de Leticia cuenta con abundantes cuerpos hídricos permanentes y estacionarios, que conforman una red hidrográfica de gran importancia para la región y muchas sobresalen por ser fuentes de captación para agua de consumo para las comunidades indígenas y población rural, ademas de servir de hábitat para muchas especies acuáticas silvestres. El mayor recurso hidrico esta representado por la macro cuenta del rio Amazonas que es el eje fluvial mas importante del departamento y mediante el cual se facilita el desarrollo economico, turistico y ambiental de la region. El rio Amazonas posee una longitud de 6800km.; siendo el rio mas largo y caudaloso del mundo, convirtiendose en una fuente hidrica de gran importancia a nivel nacional e internacional por su ubicacion estrategica a lo largo de la selva Amazonica compartida por los paises; Brasil, Peru, Ecuador, Venezuela y Colombia siendo de esta manera la cuenca del Amazonas de mayor superficie del planeta la cual sustenta la selva amazonica y gran biodiversidad. Otra cuenca importante, es la cuenda de segundo orden del rio Calderon que posee una extension aproximada de 68.000 hectareas, entre los territorios de Colombia y Brasil, por lo cual hace parte de la macrocuenca del rio Amazonas. La zona de la Cuenca alta del rio calderon, los nacimientos y primer tercio de recorrido, se encuentra en el Trapecio Amazonico Colombiano, donde territorialmente hace parte de la jurisdiccion de la zona rural del municipio de Leticia, al interior del area de reserva forestal de la Amazonia Colombiana creada por la Ley 2 de 1959. La cuenca media y baja del rio Calderon transcurre por territorio Brasilero, al interior de la reserva indigena Tikuna de Eware Arriba Economía: La economía del Municipio se basa en la producción de cultivos como son el arroz, plátano, maíz y yuca; extracción de maderas, pesca, turismo y comercio fronterizo. Arriba Vías de comunicación: Aéreas: Dos rutas aéreas comerciales conectan Leticia y la Región Tri-fronteriza al mundo. En el lado colombiano, el servicio diario Bogotá-Leticia lo provee Aéreo República y Lans, con una duración de vuelo de una hora y cuarenta y cinco minutos. En Brasil, la conexión Manaus-Tabatinga toma alrededor de una hora y treinta y cinco minutos y la proveen las aerolíneas brasileras Rico y Trip. Hay vuelos charter disponibles a Iquitos y otros lugares en el Departamento de Amazonas. Terrestres: Por sus calles solo suben y bajan, taxis, microbuses colectivos, mototaxis, siendo la moto el principal medio de transporte urbano dentro de la ciudad. Fluviales: Se puede llegar a Leticia, a un paso más lento, sobre las aguas blancas del Gran Río. Hay dos modalidades principales: Los rápidos y los recreos. En un rápido, desde Iquitos se puede llegar a Leticia en alrededor de doce horas y desde Manaus el viaje tendrá una duración de alrededor de treinta y seis horas. El viaje en un recreo, a un paso más sosegado, podría aportar un vistazo dentro de las costumbres y vidas de las gentes que habitan en los pueblos y comunidades a lo largo del Río Amazonas. Los recreos proveen la principal modalidad de transporte a las poblaciones sobre el Gran Río, cuando estas se desplazan para visitar familia o atender una visita médica. Le llaman un recreo porque para los nativos de la región, los recreos son una alternativa de pasar vacaciones con primos tíos y abuelos. Para aquellos que viajan sin prisa, la experiencia de viajar por el Gran Río es recomendada. Se disfrutara de la experiencia de navegar sobre el Amazonas y tal vez se hagan algunos nuevos amigos en el camino.